Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La auditoría forense como herramienta de deteccion de fraude (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Según un estudioso de la Auditoría
Forense, Bologna. J. and R. Lindquist (1995) señala que la
formación de un auditor forense debe cubrir por lo menos,
además de la carrera de Contador Público las
siguientes áreas; legal, auditoría, organizacional,
investigativa y de administración de riesgos, como
mínimo. La mayoría de temas que tratan estas
áreas son las relacionadas al fraude, controles, sistemas
de prevención, irregularidades, características
psicosociales de los ladrones y desfalcadores, tipos de robo,
desfalco, etc.

2.10.- La  Prueba

La prueba es la forma con la que han contado los
funcionarios judiciales para reconocer derechos. El hombre ha
tratado siempre de aplicar justicia, basado en las experiencias
personales y en las tendencias ideológicas de la norma
jurídica llamada a solucionar el problema
suscitado.

Por tal motivo, la prueba penal y su
apreciación es importante al interior del ¡proceso,
porque es a través de esos elementos de juicio con los
cuales se acredita 1 un hecho objeto de investigación. Sin
probanza, en el caso del derecho penal, no se puede hablar de los
elementos constitutivos de la conducta punible y, menos, aplicar
cualquier esquema del delito; el funcionario judicial debe formar
su convicción sobre los hechos demostrados, la cual tiene
que ser allegada por el instructor, operador judicial y sujetos
procesales, según el
caso.[17]

Cuando hablamos de "la prueba" lo que deseamos es
recopilar los principios de derecho probatorio y analizarlos a la
luz de lo dispuesto en la Constitución y en la Ley,
especialmente según lo dispuesto en los códigos
vigentes.

2.10.2.- La Prueba pericial:

Este tipo de prueba, ha sido definida como: "todo lo que
sirve para darnos la certeza acerca de la verdad de una
proposición". La certeza está en nosotros, la
verdad  en los hechos.

En la prueba pericial puede incluirse:

Diferencias entre indicio, evidencia de
auditoría, prueba, operación inusual,
operación sospechosa, delito autónomo, conexo y
extinción de dominio.

  • Indicio: signo que permite presumir algo con
    fundamento cuestionable.

  • Evidencia de auditoría: es la
    información obtenida por el auditor para llegar &
    una conclusión sobre la cual basa su opinión.
    La evidencia de auditoría comprenderá
    documentos fuente y
    registros.          
    :,

  • Prueba: forma con la que han contado los
    funcionarios judiciales para reconocer y atestiguar la verdad
    de un hecho.

  • Operación inusual: se denominan
    operaciones inusuales aquellas cuya cuantía o
    características no guardan relación con la
    actividad económica del cliente o que por su
    número, por las cantidades transadas o por sus
    características particulares o especiales, se salen de
    los parámetros de normalidad establecidos dentro del
    segmento de mercado en el cual se halle ubicado.

Para la detección de operaciones inusuales es
importante que los funcionarios tengan presente, además
del monto y de la frecuencia de las transacciones, las
señales de alerta identificadas para cada negocio, al
igual que conozcan los parámetros del segmento de mercado
en el cual se mantiene el cliente.

Cuando se detecten operaciones inusuales, éstas
se deben informar, debidamente soportadas (anexas copia de los
documentos inherentes a la misma), al área de
control.

  • Operación sospechosa: es aquella
    apreciación fundada en conjeturas, en apariencias o
    avisos de verdad, que determinará hacer un juicio
    negativo de la operación por quien recibe y analiza la
    información, haciendo que desconfíe, dude o
    recele de una persona por la actividad profesional o
    económica que desempeña, su perfil financiero,
    sus costumbres o personalidad, así la ley no determine
    criterio en función de los cuales se puede apreciar el
    carácter dudoso de una operación. Es un
    criterio subjetivo basado en las normas de máxima
    experiencia de hecho.

  • Delito autónomo: hecho que quebranta
    la ley y que para ser sancionado se trata de manera
    independiente.

  • Delito conexo: conjunto de delitos
    relacionados que para su sanción requieren depender
    uno del otro.

  • Extinción de dominio:
    expropiación del derecho de dominio por parte del
    Estado, a tenedores de bienes y dinero procedentes de fuentes
    que la ley considera ilícitas.

2.10.3.- Conversión de la evidencia en
prueba

Las evidencias se convienen en pruebas legales para
acusación si cumplen con los siguientes requerimientos de
ley:

  • Ordenadas por un juez competente para investigar y
    recopilar evidencias.

  • Obtenidas bajo un sistema técnico de
    investigación y planificación.

  • No haber cometido errores o mala práctica por
    negligencia o inexperiencia.

  • No deben ser recopiladas en forma tendenciosa o
    maliciosa para incriminar a alguien.

  • No debe obtenerse evidencia por un solo
    investigado.

  • Documentar ampliamente paso a paso los diferentes
    procedimientos.

Fecha, hora y lugar

Nombre de los investigadores

Relación de las evidencias y declaraciones
juradas.

"Cualquier falla en el proceso de recopilación y
obtención de evidencias puede anular la
investigación y las evidencias pueden ser descartadas por
la fiscalía, el juez o la defensa que puede interponer una
contra demanda o pedir la anulación del
juicio".[18]

2.11.- Fases de Auditoria 
Forense

Los auditores deben hacer pruebas de confirmación
para detectar fraude utilizando los conceptos sobre escepticismo
profesional. Estas pruebas deberán estar dirigidas hacia
áreas de alto riesgo, tales como las cuentas materiales en
la información financiera que aparecen regularmente a lo
largo del año, y las más importantes, entradas no
rutinarias.

La técnica a aplicar consiste en hacer visitas
inesperadas, solicitar confirmaciones escritas de los empleados y
los clientes, y probar las cuentas que los auditores normalmente
no prueban anualmente o que han considerado inmateriales o de
bajo riesgo.

Esta auditoria especializada está siendo
utilizada por organismos internacionales para combatir hechos
fraudulentos, los crímenes de cuello blanco y en sí
todo delito económico.

2.12.- Planificación de una Auditoria
Forense

Se debe realizar una evaluación preliminar para
planificar los recursos necesarios que se deben aplicar, de
acuerdo a la solicitud realizada de alcance de la tarea a
realizar y cronograma para el desarrollo de la misma.

Una referencia para el comienzo del desarrollo de un
auditoria forense puede ser una denuncia formal e informal, oral
o escrita y que obliga la ejecución de tareas forenses
para la futura actuación judicial como consecuencia de una
probable futura demanda, o puede ser derivada  por alguno de
los ejecutivos de la organización en un comienzo debido al
conocimiento o el resultado de una evaluación primaria del
sistema de control interno de la
organización.[19]

CAPITULO III

EVALUACIÓN DE
LA IMPORTANCIA DE APLICACIÓN DE AUDITORIA FORENSE EN LA
PREVENCIÓN DE FRAUDE EN EL
BANCO DEL
PROGRESO.

Iniciar un servicio de auditoria forense con fines de
detectar y determinar los hallazgos de irregularidades, fraude y
corrupción en la administración de organizaciones,
es establecer una metodología que conste de elementos
definidos, consistentes e integrales.

"Como aporte para el desarrollo de nuevas y más
eficientes metodologías de investigación de fraudes
o realización de auditorias forenses consideramos adecuado
el siguiente esquema".[20]

Esta metodología está constituida por las
actividades siguientes:

Definición y reconocimiento del
problema.

Recopilación de evidencias de fraude.

Evaluación de la evidencia
recolectada.

Elaboración del informe final con los
hallazgos.

Evaluación del riesgo forense.

Detección de fraude.

Evaluación del Sistema de Control
Interno.

El objetivo es el de señalar al auditor una serie
de procedimientos que le brindarán la posibilidad de
contar con herramientas técnicas a fin de cumplir con
éxito su cometido, por ello no se profundiza en
ellas.

La estructura de trabajo sigue los lineamientos de las
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS) y las
Declaraciones sobre normas de auditoria (SAS), en cuanto a las
etapas del proceso de auditoría (Planeación,
Ejecución e Informe), sin olvidar, por supuesto, que al
detectarse un fraude o una irregularidad, el proceso puede verse
afectado en cuanto al enfoque, objetivos, alcance de las pruebas,
composición del equipo de auditoría y cronograma de
trabajo.

Para un mejor entendimiento de la metodología, se
parte del hecho de realizar una auditoría integral y no de
la aplicación de un sistema de control en particular,
aunque se hace énfasis en la evaluación del sistema
de control interno, en el control financiero y en el control
fiscal a la contratación estatal.

En lo concerniente al establecimiento de áreas de
riesgo, se utiliza la evaluación del  sistema de
control interno, según el COSO (Committee of Sponsoring
Organizations of tiie Treadway Commission). Sin embargo, se toman
algunas consideraciones que la Entidad Federal de
Fiscalización (EFK) utiliza para la planeación de
las fiscalizaciones. De igual manera, el término de
"banderas rojas", utilizado por la Oficina del Auditor General de
Canadá, hace referencia a los síntomas o
indicadores de fraudes que se asocian con otros casos.

En lo concerniente al Control Financiero, se utiliza la
práctica por ciclos transaccionales y el Control de
Legalidad.

El término "hallazgo" es entendido como las
deficiencias o debilidades presentadas a través del
informe de auditoría y que hacen parte de los comentarios
que el auditor redacta sobre los aspectos saltantes encontrados
durante el proceso.[21]

3.1.- Definición y reconocimientos del
problema

Determinar si hay suficientes motivos o indicios, para
investigar los síntomas de un posible fraude. Un indicio
es simplemente una razón suficiente para garantizar la
investigación del fraude.

 

Antes de comenzar una investigación formal, se
debe obtener la aprobación del directorio de la
organización ya que una auditoria de fraude es sumamente
complicada, controvertida, extenuante y puede ser perjudicial
para miembros de dicha organización.

3.2.- Conocimiento de la entidad y su
entorno

Es de gran importancia para el proceso de
auditoría, el previo conocimiento de la entidad auditada,
a partir del análisis de la información que al
respecto pueda existir en la base de datos. Lo anterior permite
que se cumpla con la expectativa de entender el contexto global
de la entidad, así como la identificación de las
actividades propias de la organización.

El primer paso para conocer una entidad es comprender el
medio en el cual se debe mover, es decir, el entorno. El
"quehacer" de toda organización se encuentra limitado por
una serie de factores que de manera directa o indirecta, inciden
en sus resultados, en las metas que debe trazarse, e incluso en
su desarrollo o sobre vivencia.

El auditor integral deberá por lo tanto, conocer
las implicancias del medio a fin de evitar d sesgo en el momento
de presentar sus conclusiones e incluso de preparar sus programas
de auditoria.

3.2.1.- El entorno de la Entidad

Algunos factores externos que deben ser considerados por
el auditor, para entender el comportamiento de las
organizaciones, son:

• Sector económico al cual
pertenece.

Leyes y normatividad que le rigen.

• Leyes y normatividad en curso.

• Localización.

Proveedores de materia prima, productos y
servicios.

• Clientes.

• Estabilidad de la industria.

Acciones legales en contra

Con el fin de identificar áreas de la
organización susceptibles al fraude e irregularidades, se
hace fundamental conocer el medio en el cual se desarrolla, el
«día a día» de la organización y
que se pueden prestar a prácticas inadecuadas por parte
del personal de la entidad, entre ellas:

La negociación de los contratos con el fin de
favorecer a amigos, familiares o  conocidos.

Soborno para la obtención privilegiada de
servicios, licencias, entre otros.

Dar información privilegiada.

Pérdida, sustracción o daño a
bienes del Estado cuando hay conocimiento de liquidaciones o
cierres del ente.

Errores cometidos a propósito y que obligan a la
organización a cancelar demandas o  verse inmersa en
procesos legales.

3.2.2.- La Entidad en su interior

Una vez conocido el medio en el cual se mueve la
organización, se hace necesario reconocer las actividades
principales de la organización y las áreas en las
cuales se desarrolla, así como, la situación
económica y financiera de la misma, el personal que labora
y los procedimientos en general.

Con el fin de determinar las principales áreas de
actividad funcional, el auditor debe considerar aspectos tales
como:

•  Naturaleza del negocio.

•  Presupuesto por áreas
(InversiónGastos)

•  Personal asignado por
áreas.

•  Niveles de contratación.

•  Manuales de procedimientos y de
funciones.

•  Estructura orgánica

•  Misión-Visión.

«  Reglamentos internos.

•  Planes, programas y proyectos.

Algunos factores internos que el auditor debe tener en
cuenta, a fin de establecer deficiencias o puntos vulnerables en
la entidad, son:

•  Ciclos transaccionales.

»  Poder del Sindicato.

•  Utilización, adquisición y
disposición de los bienes y activos.

•  Métodos de archivo.

•  Sistematización y base de
datos.

•  Sistemas de recaudación de
ingresos.

•  Actitudes y valores de los
funcionarios.

3.2.3.- Evaluación de la evidencia
recolectada

La evidencia debe ser  evaluada para determinar si
es completa y precisa, si es necesario seguir recolectando
más evidencias.

3.2.3- Obtención de evidencia probatoria y
confiable

Cuando se sospecha la existencia de irregularidades,
la evidencia debe recabarse a manera de facilitar la tarea de
quien debe investigarlo, ya sea en sede administrativa o
judicial. La información recogida en forma inteligente se
vuelve crucial, los auditores deben estar seguros que sus
opiniones no están sesgadas por prejuicio acerca de las
personas o hechos o por información «interna»
proveída por partes interesadas. El auditor debe
permanecer independiente y objetivo y considerar todas las
posibles interpretaciones de los
eventos.[22]

Normalmente el auditor tendrá diferentes tipos de
evidencia proveniente de varias fuentes. El desarrollo de tal
evidencia es responsabilidad de las autoridades que correspondan.
Sin embargo, los equipos auditores responsables de los procesos
iniciales deberán estar conscientes de cómo manejan
la evidencia apropiadamente. Deberán inmediatamente
considerar y preparar documentación de modo de facilitar
la posterior acción por quien corresponda.

3.4.- Tipos principales de evidencia

Clasificación A

Testimonial y documental

El equipo auditor debe ser el primero en acceder a
documentos importantes.

Deben hacerse fotocopias de la documentación
anotando el funcionario responsable por los
originales.

Evidencia por computadora

Recolectar evidencia por computadora requiere una
cuidadosa planeación y ejecución. Si los
funcionarios a cargo de las computadoras están inmiscuidos
en las irregularidades, es posible que oculten o destruyan la
evidencia tan pronto como estén advertidos que se
efectuará una investigación. Al toque de un
botón toda la evidencia puede desaparecer es por eso que
requiere la mayor rapidez en su ejecución.

Para el caso específico de la evidencia que
sustenta el hallazgo de fraudes e irregularidades, el auditor
deberá tener especial cuidado, pues ésta debe
cumplir las especificaciones de suficiencia, competencia y
pertinencia.

La evidencia debe respaldar los hallazgos de la
auditoria, por ello se requiere que los papeles de trabajo sean
claros y comprensibles. La suficiencia hace referencia al volumen
o cantidad de la misma.

Cuando la evidencia permite que cualquier persona pueda
llegar a las mismas conclusiones expuestas por el auditor, se
determina que es competente y cumple con los requisitos de
veracidad que se da al ser ésta adecuada y
convincente.

La pertinencia de la evidencia está relacionada
con su validez, relevancia y relatividad con el hallazgo. Por
esta razón, los papeles de trabajo acumulados tienen una
relación directa con el mismo y las recomendaciones
presentadas.

La diferencia entre la evidencia de auditoría y
la evidencia legal estriba en que la primera puede conllevar a
procesos judiciales y, por lo tanto, se encontrará sujeta
a las disposiciones legales. La evidencia recogida por el abogado
está destinada a determinar si se recomienda transferir el
caso a las entidades reguladoras y con ello se iniciará el
procesamiento que implique la falta.

Clasificación B

La evidencia en el proceso de auditoria puede ser de
carácter administrativo, ope-racional y financiero y de
todo tipo.

 Puede clasificarse en: Evidencia física,
testimonial, documental y analítica.

La evidencia física

Se obtiene cuando el auditor realiza una
inspección u observación directa de las actividades
ejecutadas, de los registros o de hechos.

La evidencia testimonial

Es la información obtenida mediante cartas,
entrevistas o declaraciones recibidas en respuestas a
indagaciones. Estos resultados deben figurar en los papeles de
trabajo. Cuando se trata de indagaciones es importante que los
resultados de las entrevistas sean firmados por los
entrevistados.

La evidencia documental

Es la forma más común y consiste en contar
con documentos que sustentan los hallazgos y que pueden
clasificarse según su procedencia, en externos (se
originan fuera de la entidad) e internos (se originan en la
entidad misma).

La evidencia analítica

Se obtiene al verificar o analizar la información
que es suministrada por la entidad a través de informes, o
listados computarizados, leyes y reglamentaciones. Lo importante
de la evidencia es que se encuentre debidamente sustentada y
comprobada; por ello, el auditor deberá registrarlos en
los respectivos papeles de trabajo que deben ser elaborados
conservando los criterios de orden y legibilidad.

Clasificación C

La evidencia, por lo tanto, se diferencia de la prueba
dado que esta última es el resultado o el efecto de
aquélla. Se le clasifica como directa y
circunstancial.

Evidencia directa

Es aquella que prueba la existencia del principal o del
hecho sin ninguna inferencia o presunción. Se da en el
caso de quien tiene conocimiento de los hechos por medio de los
sentidos y jura para verificar los hechos en disputa. Puede tomar
la forma de admisiones o confesiones hechas en o fuera de la
Corte (tribunal).

3.4.1.- Evidencia circunstancial

Es aquella que tiende a probar la existencia del hecho
principal mediante la inferencia. Las cortes (tribunales) la
reconocen como un medio legitimo de prueba. Incluye probar
algunos hechos materiales los cuales, cuando se consideran en sus
relaciones con otros tienden a establecer la existencia del
principal o hecho último. En muchos casos es la
única disponible cuando se trata de combatir el fraude y
el crimen económico.

Tanto la evidencia directa y circunstancial tienen que
ser relevantes, materiales, competentes y de admisibilidad
limitada

También merecen especial atención la
evidencia documental y la evidencia secundaria.

Evidencia documentaria

Es aquella que está contenida por escrito y en
documentos  diferenciándola claramente de la
evidencia oral. La mejor regla de evidencia, que aplica solamente
a la evidencia documental, es que la mejor prueba del contenido
de un documento es el documento mismo. Tiene algunas dificultades
cuando los documentos se almacenan y procesan por medios
electrónicos, pero estos últimos han recibido el
mismo tratamiento que los presentados en papel, para efectos de
la prueba. El principal obstáculo para este tipo de
evidencia es la falsificación, que se convierte de hecho
en otra modalidad de crimen.

Evidencia secundaria

Es toda aquella que no satisface la mejor regla de
evidencia y se le entiende como sustituto de la evidencia
documental. Es el caso de las copias de los documentos, si bien
puede ser de naturaleza muy variada (fotografías,
fotocopias, microfilmaciones, escaneado, transcripciones,
gráficas, cronogramas, resúmenes, notas, diarios,
papeles de trabajo, memorandos, registros oficiales, etc). De
hecho tiene que tener vinculación directa con el hecho que
se pretende probar.

3.5.- Elaboración del Informe Final con los
hallazgos.

"El informe de fraude normalmente es la evidencia
primaria disponible y en algunos casos la única
sustentatoria de la investigación realizada, es de tal
importancia puesto demandas judiciales se ganan o se pierden
mayormente en base a la calidad del informe
presentado".[23]

Para la elaboración de un buen informe de fraude
debemos tener en cuenta que el mismo debe ser:

Preciso.

Oportuno.

Exhaustivo.

Imparcial.

Claro.

Relevante.

Completo.

3.6.- Comunicación de los Hallazgos a
Instancias Pertinentes

Es obligación del auditor no sólo detectar
los hallazgos, sino presentarlos con la debida oportunidad y
soporte. Lo anterior implica que luego de realizar los
exámenes pertinentes y validar los hallazgos,
también deberá tramitarlos.

El actual divorcio que existe entre la labor de
auditoría y la del investigador hace que se generen
mecanismos anexos tendientes a cerrar esta brecha, por eso es
necesario que el auditor, consciente de la importancia de su
labor, prepare el material probatorio, de manera que el traslado
del hallazgo sea más específico y de
valoración por parte del investigador, al encontrar
suficiencia en la documentación referida.

El informe que prepara el auditor debe asimismo contar
con las normas mínimas de redacción, de manera que
sea claro y entendiéndole para la comunidad en
general.

La aceptación de las conclusiones y
recomendaciones que presenta el auditor, por parte de la entidad,
hacen parte de la constante comunicación que éste
debe tener con la administración o gerencia del ente
auditado.

El auditor debe tener en cuenta los pasos a considerar
en el desarrollo de los hallazgos, la identificación de
los asuntos legales y la importancia de comunicar con la debida
oportunidad y claridad los resultados del proceso de
auditoría.

3.7.- Evaluación del riesgo
forense

El auditor debe evaluar el riesgo de distorsión
material que el fraude o error pueden producir en los estados
financieros y debe indagar:

  • Existen fraudes o errores significativos que hayan
    sido descubiertos.

  • Visualización de debilidades del
    diseño de sistemas de
    administración.

  • Presiones inusuales internas o externas sobre la
    entidad.

  • Cuestionamientos sobre la integridad o competencia
    de la administración.

  • Transacciones inusuales.

  • Problemas para obtener evidencia de auditoria
    suficiente y competente.

3.8.- Establecimiento de áreas de
riesgo

Una vez que han sido identificadas las áreas,
éstas deben ser priorizadas a fin de considerar su
vulnerabilidad, para lo cual se puede utilizar en cierta medida
el análisis sistemático de riesgo (método
helvético) y que permite puntualizar las auditorías
en áreas establecidas como de mayor riesgo, las cuales se
compensan al ser comparadas frente al sistema de Control Interno,
que permite determinar hasta que medida el sistema compensa o
contrarresta las amenazas de fraude.

Para realizar este diagnóstico, d auditor
consultará documentación referente, como son los
informes de auditorías anteriores del revisor fiscal, de
auditorías externas, de otros entes de control, denuncias
y quejas, así como los procesos que se adelanten contra la
institución.

3.9.- Análisis de riesgos

El análisis sistemático de riesgos es un
enfoque estructurado que ayuda al auditor y, por consiguiente, a
la administración a tomar decisiones fundamentadas. Lo
básico es contar con una matriz donde se puedan resumir
los resultados de la evaluación inicial.

El primer criterio es tener en cuenta los sectores de
examen que hacen alusión a las tareas específicas
que son llevadas a cabo en la Entidad o en una unidad
orgánica En la matriz éstas ocupan las filas.
Luego, se establecen los criterios de evaluación, los que
pueden ser numerosos, entre ellos se presentan: Sistema de
Control Interno, Complejidad de las tareas. Ponderación
financiera, Modificaciones y Observaciones.

3.10.- Detección de fraude

El auditor busca la evidencia de auditoría
suficiente y competente que le asegure que no se ha producido un
fraude o error que tenga efecto material en los estados
financieros o que de haberse producido, el efecto del fraude se
refleja adecuadamente en los estados financieros o que el error
ha sido corregido.

La probabilidad de detectar errores es. Por lo general,
mayor que la detectar fraudes, puesto que el fraude va
comúnmente acompañado de actos
específicamente concebidos para ocultar su existencia
(Teoría de la Ocultación).

3.10.1.- Indicadores o Indicios de Fraude ("Banderas
Rojas")

Uno de los factores clave para que la actividad del
auditor sea exitosa es el desarrollar la habilidad de distinguir
situaciones anómalas, extrañas, inusuales, fuera de
lugar, que despierten la sospecha del auditor. En ese momento el
auditor habrá detectado una "bandera roja". Los auditores
deben tener conciencia de ellas, conocerlas y saber cómo
detectarlas.[24]

El auditor debe ser una persona con mucha capacidad,
debe saber distinguir todo tipo de situación, para
así poder llegar a las conclusiones de si se trabajo
conforme a las leyes estipuladas o no.

Podemos caracterizar las banderas rojas de la siguiente
forma:

No necesariamente deben ser significativas, es
sólo una alerta que se plantea el
auditor    ante una situación que percibe
extraña o fuera de lugar, pero la acumulación de
varias pequeñas "banderas rojas" podría sí
estar indicando la presencia de irregularidades.

No establecen la existencia de irregularidades por
sí mismas, pero constituyen un alerta para el
auditor.

No se deben descartar situaciones por parecer demasiado
obvias.

Cuando se busquen explicaciones para las banderas rojas,
el auditor debe comenzar por las más simples, ya que
muchas veces la irregularidad se encubre en el terreno de lo
obvio.

Podemos establecer asimismo una clasificación de
"banderas rojas" en:

Documentales

Son aquellas que encontramos en documentos, contratos,
facturas, correspondencias, etc.

Personales

Son aquellas que podemos distinguir respecto de las
personas que pueden traducirse en actitudes o comportamientos
extraños o inusuales.

Del proceso

Son banderas rojas que se dan en los procedimientos
administrativos en los que se efectúan gastos.

Conceptuales

Son aquellas banderas que necesitan del elemento
racional para poder hallarlas, son las que no se derivan de la
observación directa de los hechos sino que requieren de un
proceso de razonamiento por parte del auditor.

Luego de valorar y obtener el grado de riesgo
correspondiente, aquellos determinados como de "Alto Riesgo", el
auditor complementa la matriz comentando los síntomas o
indicadores en que puede haber fraude y que han sido asociados
anteriormente con otros casos. Las banderas rojas no significan
necesariamente fraude, su presencia es una alerta, para el
auditor, de la posible existencia de actividades
irregulares.

La detección de fraudes e irregularidades puede
afectar el normal desarrollo de la auditoría, y la
facultad de identificar lo que está fuera de lugar
dependerá de aspectos tales como el discernimiento del
profesional, su experiencia, conocimientos e incluso su
intuición. Por ello, debe estar alerta a algunos
indicadores de fraude como son:

Disminución de rentabilidad.

Discrepancia en los registros contables.

Variaciones excesivas a los presupuestos o
contratos.

Excesiva rotación de personal.

Falta de comprobantes.

Adquisiciones innecesarias.

Directivos que desempeñan funciones de los
subalternos.

Falta de controles y de evidencia de la 
auditoría.

Este tipo de indicadores debe alertar al auditor sobre
la probabilidad de fraude. Si la matriz señala alto riesgo
y se presentan este tipo de banderas rojas, el profesional
tendrá elementos de juicio suficientes para el enfoque que
dará al proceso de auditoría.

3.11.- Evaluación del Sistema de Control
Interno.

Los procedimientos de evaluación del sistema de
control interno estarán dirigidos a estudiar y verificar
el control interno de la organización, la
evaluación del sistema control interna ayuda a identificar
a los posibles responsables de las operaciones fraudulentas (que
pueden ser de la misma organización o con terceros
relacionados). Asimismo, los procedimientos de evaluación
estarán destinados a lograr una comprensión
adecuada del sistema de control interno que mantenga sobre sus
operaciones o sobre sus activos la empresa. Esta
comprensión será necesaria para:

  • Planificar la investigación.

  • Verificar que el sistema de control interno opera de
    acuerdo a su diseño original.

  • Establecer si es adecuado para los propósitos
    de la investigación, en especial como garantía
    de la confiabilidad del material probatorio que proporciona y
    como fuente de dicho material.

  • Comprobar la adecuada salvaguarda de activos y
    recursos de la organización.

  • Verificar la oportuna y exacta información
    financiera económica emitida.

  • Verificar la adhesión a las políticas
    de la empresa.

  • Visualizar el debido cumplimiento de las
    regulaciones locales y el estricto cumplimiento de la
    ley.

CAPITULO IV:

PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORÍA APLICABLES A LOS DIVERSOS TIPOS DE
AUDITORÍA FORENSE

4.1.- Procedimiento de la Auditoria
Forense:

Los procedimientos de Auditoría Forense,
constituyen el conjunto de técnicas que en forma
simultánea se aplican para poder obtener las evidencias
suficientes, competentes, relevantes y útiles que permitan
sustentar las pruebas y testimonios que aporta el auditor
forense, ante los tribunales o el Directorio que lo
contrata.

"Los tipos de evidencia que aporta el auditor forense
son de carácter analítico, documental,
físico y testimonial y dependerán del tipo de
compromiso asumido".[25]

4.2.- Importancia

El plan estratégico que se utilice en la
selección y enfoque de los procedimientos de
auditoría, permitirán que  la ejecución
y el desarrollo de la Auditoría Forense no se aparten de
los objetivos fijados.

Al desarrollar un plan de auditoría, el auditor
deberá considerar los factores que influyen en el riesgo
de la auditoría, relacionado con varios o todos los saldos
de las cuentas y adquirir un entendimiento de la estructura del
control interno.

4.3.- Clasificación

Presentar una clasificación detallada de 
todos los procedimientos de auditoría para evaluar los
fraudes, corrupciones, malversaciones, disputas comerciales,
valoraciones, lavado dinero sería inagotable, debido a las
innumerables formas imaginativas que existen de hacer fraudes y
corrupciones. Sin embargo, si existe la necesidad de preparar y
agrupar las mejores prácticas que se vienen utilizando en
diversos países de manera que constituyan una guía
para el desarrollo de la Auditoría Forense. En tal
sentido, recogiendo este vacío estamos formulando una
guía de procedimientos de Auditoría Forense
orientados y relacionados con los campos de acción en los
que puede prestar servicio el auditor forense, habiéndolos
clasificado en procedimientos generales y específicos de
acuerdo a la naturaleza del caso.

4.4.- Procedimientos generales:

Analizar los alcances de los términos
contractuales de la Auditoría Forense con la finalidad de
que todos los auditores que participan conozcan el
propósito de la auditoría, de tal manera que no
existan dudas y se pueda alcanzar los fines
propuestos.

Obtener conocimiento apropiado de la materia y del
ambiente específico del compromiso en el que se
realizará la Auditoría Forense, de manera que
permitan preparar procedimientos de auditoría que nos den
conclusiones valederas y apropiadas que permitan sustentar ante
las partes involucradas el informe correspondiente. Este
conocimiento se adquiere con las discusiones con el cliente y
abogados, revisando las hipótesis del problema,
entrevistas y documentación
involucrada.[26]

Evaluar el control interno utilizando el modelo de
Interprise Risk Management bajo el esquema COSO.

Coordinar en forma permanente con los asesores legales
con la finalidad de no incurrir en faltas que invaliden la
opinión.

Establecer una estrategia que permita obtener en forma
detallada las declaraciones de las partes involucradas,
debiéndose tener la precaución de obtener la
declaración escrita y siendo complementada por videos,
grabaciones etc.

4.5.- Procedimientos
específicos:

A continuación señalamos los
procedimientos específicos dependiendo del tipo de
compromiso en el que se desenvuelve el servicio de la
Auditoría Forense.

Procedimientos orientados a determinar operaciones de
lavado de dinero:

Analizar el origen de los depósitos inusuales de
dinero en efectivo por montos significativos, por parte de una
persona natural o jurídica cuyas actividades habituales no
debieran normalmente producir ingresos de este tipo.

"Investigar las transferencias en efectivo de importante
sumas de dinero hacia localidades que no tienen relación
con el giro del negocio".[27]

Verificar los depósitos y retiros de montos
elevados que exceden en forma importante los ingresos normales de
una persona natural o jurídica.

Evaluar el origen y naturaleza del movimiento que se
está realizando en cuentas que estuvieron inactivas por un
determinado tiempo.

Analizar los depósitos efectuados por importes
significativos que provengan de cheques endosados de terceros,
para verificar si corresponden a operaciones normales.

Solicitar a los Registros Públicos el movimiento
de compra o venta de inmuebles del cliente sin un objetivo claro
o evidente o en circunstancias que parecen poco habituales con
relación a la actividad normal del cliente.

Investigar si se realizan operaciones vinculadas con
paraísos fiscales o plazas Offshore que no tienen que ver
con el giro del negocio.

Investigar si se realizan operaciones celebradas con
personas que se han constituido (personas jurídicas) y/o
que han tenido o tienen actividades, negocios u operaciones, en
los denominados «países y territorios no
cooperantes» en materia de prevención de lavado de
activos. La relación o lista de los mismos es elaborada
periódicamente por el GAFI (o FATF por sus siglas en
inglés).

Verificar si las garantías otorgadas a los bancos
provienen del giro normal del cliente.

Investigar si las cancelaciones efectuadas en forma
anticipada de los préstamos bancarios solicitados se han
efectuado con los recursos propios de la empresa.

Investigar y evaluar el movimiento patrimonial de la
persona o empresa.

Procedimientos orientados a detectar
sustracción de activos:

Realizar pruebas cuadradas de las conciliaciones
bancarias.

Revisar la antigüedad de las partidas
conciliatorias e investigar si estas obedecen efectivamente a
documentaciones que son transitorias.

Efectuar arqueos de caja en forma inopinada.

Efectuar arqueos de documentos valorados de la
empresa.

Solicitar confirmaciones de terceros de las principales
cuentas del balance.

Evaluar que las transacciones de compras y ventas
relacionadas con mercaderías del giro del negocio,
estén de acuerdo a las condiciones de mercado.

Evaluar los informes de los precios de transferencia que
sustentan las ventas de mercaderías o servicios entre
empresas vinculadas.

Evaluar las políticas de descuentos en las ventas
si están de acuerdo a las políticas comerciales de
la empresa.

Evaluar las utilizaciones de cuentas
inactivas.

Revisar los cargos a las cuentas de
resultados.

Revisar el programa de cálculos de intereses que
se cobran a los clientes.

Revisar la correspondencia recibida por la empresa y que
amerite.

Verificar si todas las cobranzas son depositadas en
forma intacta.

Inspeccionar los activos fijos.

Examinar los inventarios.

Procedimientos orientados a la detección del
crimen de «cuello blanco»:

Efectuar un análisis de la situación
financiera y económica de la empresa que nos permita
determinar si las decisiones tomadas por la alta dirección
generaron valor o de lo contrario destruyeron valor, la misma que
debe ser comparada tanto con los planes estratégicos de la
empresa y contrarrestada con la tendencia del sector al que
pertenece el negocio.

Analizar los resultados obtenidos por cada uno de los
centros de ingreso de la empresa e incidir sobre las
líneas de negocio que originaron pérdidas y
destruyeron el valor del negocio de la empresa.

Preparar indicadores de gestión, tales como ROE,
ROA, volumen de negocios, productividad, tipos de ingresos,
gastos y determinar si están de acuerdo al sector
económico y a los planes estratégicos de la
empresa.

Solicitar las Actas de Directorio y de Junta General de
Accionistas para determinar si todos los acuerdos de
inversión y de negocio fueron debidamente ejecutadas por
las respectivas gerencias.

Investigar si las gerencias constituyeron empresas
«outsourcing» y si éstas prestan servicios a
la compañía, con la finalidad de poder determinar
si estos servicios están de acuerdo con las necesidades de
la compañía y están a precios de
mercado.

Investigar sobre los niveles patrimoniales que han
obtenido los gerentes desde su permanencia en la empresa, de
manera que se pueda identificar incrementos patrimoniales no
justificados.

Revisar los legajos personales y extraer los nombres de
los familiares y de las participaciones que pudieran tener en
otras empresas para tomarles en cuenta cuando se revisen compras,
proveedores, castigos, préstamos, descuentos otorgados,
etc.

Analizar la evolución de la estructura de los
activos para determinar si éstos han crecido y generado
valor, debiendo efectuarse, desde la fecha en que se
nombró al gerente  general y su equipo
gerencial.

Evaluar las provisiones contables determinadas y
aprobadas por el Directorio.

Analizar con detalle las razones de las cuentas de
clientes que son castigadas y si estas tienen alguna
relación con las gerencias.

Evaluar los motivos que originan que una empresa o
persona tengan participaciones accionarías en otras
empresas y efectuar el seguimiento de las rentabilidades
obtenidas en dicha participación.

Verificar si los gerentes tienen préstamos que
han sido aprobados por el Directorio.

Verificar si se han efectuado, con los recursos de la
empresa, préstamos a empresas relacionadas con familiares
de las gerencias.

Verificar si los pagos efectuados por compra de
inmuebles están de acuerdo con los precios de
mercado.

Verificar si existen facturaciones incluidas en los
resultados y que en los próximos días son anuladas,
de tal manera que pretenden dar la apariencia de que las metas
presupuestales están siendo cumplidas.

Verificar si los resultados obtenidos en las ventas de
activos son reconocidos en el período.

Verificar si existen acuerdos de recompra que permitan o
difieran el reconocimiento de pérdidas para el
futuro.

Verificar si la gerencia adquiere posiciones
especulativas ocultas de tipo de cambio, precios de
mercaderías (Bolsa de Productos) no autorizadas por el
Directorio.

Verificar que el Activo Subyacente que sustenta la
emisión de bonos o Certificados de Titulización, se
realice a precio de mercado y que éste sirva de base para
su registro contable.

Verificar las ventas de los activos subyacentes de las
titulizaciones y su relación con el valor inicial de
registro en el patrimonio fidecomiso.

Verificar que la determinación del cálculo
del gasto de las participaciones gerenciales, están de
acuerdo a lo aprobado por el Directorio.

Evaluar los reportes de excepciones aprobadas por la
Gerencia y determinar las excepciones son los
beneficiarios.

Evaluar la estructura de comisiones cobradas,
estableciendo una relación entre ingresos de tarifas
preferenciales y normales.

Investigar si existe algún tipo de
relación entre las empresas beneficiadas por las tarifas,
comisiones preferenciales y la gerencias.

Procedimientos orientados a la detección de
quiebras fraudulentas de empresas:

Obtener conocimiento de las razones que han estipulado
los accionistas para declarar la quiebra de una
empresa.

Evaluar si se han seguido con todos los requisitos que
exige la Ley de Sociedades.

Analizar los estados financieros de los últimos
periodos anteriores a la fecha de insolvencia o de la
declaración de quiebra y determinar las posibles razones
que han determinado la insolvencia o quiebra de la
empresa.

Determinar qué decisiones tomadas en los
últimos periodos originaron que la empresa sea declarada
en quiebra.

Analizar los gastos registrados en los últimos
meses de la gestión.

Determinar si es que existe algún tipo de
beneficio oculto que resulta de la quiebra.

Procedimientos orientados en la valuación de
empresas:

Solicitar los Estados Financieros y los
parámetros que utilizan para valuar el activo.

Verificar si éstos se ajustan a los principios de
contabilidad generalmente aceptados.

Solicitar los Estados Financieros Auditados de la
empresa.

Evaluar la evolución de las utilidades de la
empresa.

Verificar si la empresa cotiza en bolsa y cuál es
el precio de cotización.

Preparar un flujo descontado de la empresa que permita
establecer su valor y compararlo con los valores patrimoniales y
de cotización de la empresa.

4.6.- Aportes y Contrastes de una Auditoría
Forense

Aportes: Entre los principales aportes de la
Auditoría Forense podemos citar los siguientes:

Persuade y persigue los crímenes
económicos y/o de «cuello blanco».

Obtiene y proporciona pruebas y evidencias que son
válidas y aceptadas en los tribunales judiciales en
procesos relacionados con crímenes y delitos
económicos.

"Desarrolla técnicas específicas para la
detección y análisis de la corrupción y
trabajo muy relacionado en la aplicación de la
justicia".[28]

Asiste a las compañías en la
identificación de las áreas críticas y/o
vulnerables y ayuda a desarrollar sistemas y procedimientos con
la intención de prevenir y manejar los riesgos de fraude
en esas áreas.

Contrastes: Entre los principales contrastes de la
Auditoría Forense y la auditoría del fraude y los
peritos, podemos citar los siguientes:

La auditoría del fraude se basa en esencia en el
esquema de atestación y en consecuencia aplica el muestreo
selectivo para detectar irregularidades. La Auditoría
Forense por el contrario, se basa en el esquema de aseguramiento
de la información de carácter legal y su principal
instrumento es la evaluación de riesgos.

Los auditores forenses tienen implicancias
públicas más amplias, en la medida que están
entrenados para reaccionar contra los reclamos que surgen en
asuntos criminales mientras los auditores financieros y de fraude
se circunscriben más al ambiente interno, que es de tipo
corporativo o regulador.

La Auditoría Forense es de tipo reactivo, es
decir se inicia ante ciertas evidencias de hechos criminales a
diferencia de las auditorías estrategias que privilegian
lo prospectivo.

La Auditoría Forense requiere una alta
especialización y habilidades y sobre todo el uso de
metodologías nuevas para combatir ya no el fraude, sino el
crimen económico.

En lo referente al perfil del auditor forense debe
poseer básicamente una mentalidad investigadora, la cual
difiere sustancialmente con la mentalidad de la auditoría
tradicional que se basa en la limitación del alcance como
resultado de determinar la materialidad y en la
utilización del muestreo para recolectar
evidencia.

Los peritos ayudan y/o asesoran a la
Administración de Justicia en controversias de
carácter técnico contable mientras que los
auditores forenses, en términos contables, buscan pruebas
y evidencias de delitos económicos con un direccionamiento
más hacia lo penal. Este trabajo tiene diversas aristas y
conlleva a estructuras conceptuales y prácticas bastante
diferentes.

4.7.- Concepto y características del Lavado de
Dinero y Activos

4.7.1.- Lavado de Dinero y Activos

Es el mecanismo a través del cual se oculta el
verdadero origen de dineros provenientes de actividades ilegales,
tanto en moneda nacional como extranjera y cuyo fin, es
vincularlos como legítimos dentro del sistema
económico de un país.

Nos podemos referir a dineros provenientes de
actividades ilegales como terrorismo, tráfico de drogas,
secuestro, extorsión, boleteo, evasión fiscal o de
recursos provenientes de funcionarios corruptos tanto del sector
privado como del sector real, etc., los cuales pueden ser
depositados o pasados por las diferentes entidades para el
respectivo "lavado", tipificando conductas delictuosas
contempladas por las leyes de los diferentes
países.

En los diferentes países, especialmente de
América y el Caribe, se refieren al ilícito de!
lavado de activos, en terminología que encierra ciertos
conceptos a saber; lavado de dinero, lavado de activos y
legitimación o blanqueo de capitales, esta
terminología nos puede llevar a las siguientes
definiciones, por cierto muy cuestionadas y que desatan
polémicas jurídicas como las ya
enunciadas.

Lavado de dinero: dar apariencia legal a un
producto o servicio procedente del narcotráfico (drogas
sicotrópicas).

Legitimación o blanqueo de capitales: dar
apariencia legal a un producto o servicio procedente del
narcotráfico (drogas psicoírópicas) y los
delitos graves que considere la legislación. (En algunos
países se exceptúa la corrupción
administrativa, la evasión fiscal y el fraude
corporativo).

Lavado de activos: dar apariencia legal a un
producto o servicio procedente del narcotráfico (drogas
psicotrópicas) y todos los delitos tipificados en el
código  penal de cada país, incluidos la
corrupción administrativa, la evasión fiscal y el
fraude corporativo.

El Lavado de Activos considerado en muchos países
como conducía sancionada por la leyes, quizá, la
actividad criminal más compleja, especializada, de
difícil detección y comprobación, y una de
las que mayor rentabilidad genera para las organizaciones
criminales. Sin embargo, y a pesar de que en el mundo se ha
lavado dinero durante mucho tiempo, es sólo a partir de la
década de 1920 cuando el problema es atendido por algunas
autoridades, inicialmente con timidez.

El ánimo de lucro que en ocasiones orienta la
actividad criminal, ha exigido a la delincuencia el diseño
de estructuras financieras y económicas a través de
las cuales sea posible canalizar los recursos obtenidos como
consecuencia de sus actividades ilícitas, con el fin de
introducir en el torrente monetario y/o a través de
algunos de los sectores económicos, los recursos
obtenidos, generando mediante el desarrollo de actividades y
operaciones comerciales, financieras, bursátiles y
societarias entre otras, una apariencia de legalidad y/o de
legitimidad sobre bienes que, siendo considerados producto,
instrumento o efecto de un delito o como consecuencia de su
transformación, logran incorporarse formalmente al
patrimonio del delincuente, de la organización criminal o
de sus auxiliadores facilitando con ello el incremento de su
capacidad económica, el acceso a las esferas de poder y en
todo caso el incremento de la actividad
criminal.     

4.8.- Etapas del Lavado de Dinero y
Activos

Los adelantos tecnológicos y la
globalización entre otros factores han facilitado la
utilización de mecanismos o tipologías de lavado,
en los cuales se hace más compleja la
identificación estructural de la operación o de
etapas de la misma dificultando el proceso de detección y
comprobación de la operación de lavado.

A continuación describo 4 de las principales
etapas:

  •  Obtención de dinero en efectivo o
    medios de pago, en desarrollo y consecuencia de actividades
    ilícitas (venta de productos o prestación de
    servicios ilícitos).

  • Colocación: incorporar el producto
    ilícito en el torrente financiero o no financiero de
    la economía local o internacional.

  • Estratificación, diversificación o
    transformación: es cuando el dinero o lo: bienes
    introducidos en una entidad financiera o no financiera, se
    estructural en sucesivas operaciones, para ocultar, invertir,
    transformar, asegurar o dar en custodia bienes provenientes
    del delito o mezclar con dineros de origen ilegal, con el
    propósito de disimular su origen ilícito y
    alejarlos de su verdadera fuente.

  • Integración, inversión o goce de los
    capitales ilícitos: el dinero ilícito regresa
    al sistema financiero o no financiero, disfrazado como dinero
    legítimo.

4.9.- Características del Lavado de Dinero y
Activos

Considerado como un delito económico y
financiero, perpetrado generalmente por delincuentes de cuello
blanco que manejan cuantiosas sumas de dinero que le dan una
posición económica y social
privilegiada.

Integra un conjunto de operaciones complejas, con
características, frecuencias o volúmenes que se
salen de los parámetros habituales o se realizan sin un
sentido económico.

Trasciende a dimensiones internacionales, ya que cuenta
con un avanzado desarrollo tecnológico de canales
financieros a nivel mundial.

4.10.- Objetivos del Lavador de Dinero o
Activos

  • Preservar y dar seguridad a su fortuna.

  • Efectuar grandes transferencias.

  •  Estricta confidencialidad.

  •  Legitimar su dinero.

  • Formar rastros de papeles y transacciones
    complicadas que confundan el origen de los recursos y su
    destino.

4.11.- Perfil del Lavador de Dinero o
Activos

Generalmente son personas naturales o representantes
de organizaciones criminales que asumen apariencia de clientes
normales, muy educados e inteligentes, sociables, con apariencia
de ser hombres de negocios y formados psicológicamente
para vivir bajo grandes presiones, también se caracterizan
por crear empresas de lachada y ocultar su verdadera identidad
mediante e! uso de testaferros o personas que prestan su nombre
para manejar sus negocios.[29]

CONCLUSIONES

El auditor forense debe ser un profesionista con
cualidades específicas y contar con experiencia y
conocimientos básicos en las materias de contabilidad,
auditoría, control interno, fiscal, finanzas,
técnicas de investigación, leyes y otras materias a
fines a la parte económica-administrativa.

El perfil de un auditor forense es una mezcla de
contador público, abogado e investigador, que se requiere
para el análisis y la investigación de un
fraude.

El trabajo de un auditor forense comienza con el
resguardo de la documentación soporte de las pruebas que
ayuden en su investigación, la cual puede ser
física o electrónica, con la intención de
que no se destruya y, posteriormente, no se pueda tener un
expediente o caso sólido en contra de las personas que
defraudaron a la empresa.

""Promover el progreso de sus clientes, familias y/o
empresas, a través de colaboradores comprometidos, que
ofrecen el mejor servicio del mercado"".

En la presente investigación se pudo identificar
que el banco del progreso es una entidad con claros objetivos de
mantener bien posicionado su nombre y su imagen.

Una vez que el auditor ha resguardado la
información, iniciará con la etapa de
investigación que consiste en determinar el modus operandi
o esquemas establecidos para cuantificar el daño
ocasionado a la compañía, así como el
personal involucrado, los instrumentos utilizados,
etcétera.

El auditor forense pone en práctica todos sus
conocimientos contables, de auditoría y de
investigación, y siempre está un paso delante de
los hechos descritos inicialmente; es decir, el auditor forense
tiene en mente determinar: cómo, quién,
cuándo, dónde y por qué de los hechos, para
preparar un dictamen pericial contable de apoyo a procesos
jurisdiccionales ante juzgados o tribunales, el cual pueda
ser lo suficientemente sólido para soportar
cuestionamientos e intentos de la defensa por desecharlo o
ponerlo en duda ante el juzgado.

Debido a los grandes escándalos financieros,
así como a la actual crisis económica mundial, los
auditores forenses han cobrado una gran importancia, ya que la
auditoría forense es una disciplina que, principalmente,
se apoya en técnicas de investigación,
auditoría y contabilidad.

La importancia de esta figura en los últimos
años, ha permitido tener a un experto
en técnicas de investigación; sin embargo,
contar con la experiencia en contabilidad no es suficiente, sino
que es necesario tener técnicas de investigación
que permitan prevenir, detectar y determinar complejos esquemas
de fraude establecidos en las organizaciones.

De acuerdo con diversas definiciones del término
auditoría forense, se considera como: el uso de
técnicas de investigación criminalística,
integradas con la contabilidad, conocimientos
jurídico-procesales, y con habilidades en finanzas y de
negocio, para manifestar información y/o opiniones, como
pruebas en los tribunales. El análisis resultante
además de poder usarse en los tribunales, puede servir
para resolver las disputas de diversas índoles, sin llegar
a sede jurisdiccional.

En este sentido, la auditoría forense no es lo
mismo que una auditoría financiera, porque esta
última se basa en la revisión de estados
financieros que se rigen bajo las normas de información
financiera y, por su naturaleza y limitación, no
está dentro de su alcance el descubrimiento de
algún fraude, adicionalmente que las pruebas del auditor
financiero se basan en pruebas aleatorias y tendrá suerte
en seleccionar alguna partida donde pudiera existir una conducta
irregular; sin embargo, el auditor forense va al detalle, su
revisión se basa en 100% de las cuentas o partidas
a revisar, apoyándose en su intuición de
investigador y enfocado en el fraude.

Finalmente se llego a la conclusión de que la
auditoria forense es muy importante porque por la
realización de la misma se puede detectar posibles fraudes
o se pueden prevenir. Ya que la realización de un fraude
puede llevar una empresa hasta la quiebra, por el mal uso de sus
recursos.

RECOMENDACIONES

A continuación se presentan recomendaciones que
pueden considerarse factibles para llevar a cabo un programa de
mejora en la entidad.

  • Se recomienda a la entidad realizar
    auditorías periódicamente para así
    prevenir o detectar cualquier fraude o error en el cual se
    haya incurrido.

  • Se debe aplicar análisis a los estados
    financieros para suministrar información que permita a
    la gerencia medir los cambios en la estructura
    financiera.

  • Se recomienda a la entidad realizar una
    revisión del sistema del control interno
    utilizado.

  • Aplicar medidas para detectar y monitorear las
    transferencias de dinero, para asegurar el correcto uso de la
    información y de esta manera impedir los movimientos
    ilícitos de capital.

  • Crear otras instituciones financieras que tengan
    licencias para monitorear y regular de una manera
    independiente todas las acciones vinculadas a la
    práctica de lavado de activo y dinero, para que
    aseguren el cumplimiento de las leyes monetarias.

BIBLIOGRAFÍA

  • Cano, Miguel y Lugo, Danilo. (2005) Auditoria
    forense en la investigación criminal del lavado de
    dinero y activos. Bogotá: Ecoe Ediciones.

  • Chavarria, Jorge y Roldan, Emmanuel. (2006)
    Auditoria Forense, Universidad Estatal a
    Distancia.

  • Contreras Aravena, Jairo Andrés y Sandoval
    Hormazábal, Gabriel Andrés (2005), Auditoria
    forense: un nuevo concepto y aplicación para el
    contador. Chile: Universidad de Chile.

  • Maldonado, Milton. (2003), Auditoria Forense,
    Primera Edición. Colombia: Editora Luz de
    América.

  • Mantilla Blanco, Samuel A. y Cantes S., Sandra
    Yolita, (2005), Auditoria del control interno, Bogotá:
    Ecoe Ediciones.

ANEXOS

BANCO DEL PROGRESO

ESTADOS DE RESULTADOS
COMPARATIVOS

(VALORES EN RD$)

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter